Ficha La Legión de los Hombres sin Alma

7.54 - Total: 178

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error

Ver La Legión de los Hombres sin Alma online


Logotipo de JustWatch


También puedes comprarla en formato físico en Amazon.


Críticas de La Legión de los Hombres sin Alma (29)




DE NIRO

  • 15 Mar 2023

6


Es buena esta cinta que ya en los años treinta ya tocaban el tema de los zombies y justamente en Haiti, cuna de esas tradiciones, igual quedan tantos pequeños detalles del cine mudo, probablemente porque parece que está filmado en un 90% en escenarios de teatro. Estos toques agregan sutilezas con las que las películas modernas no pueden molestarse; probablemente Hitchcock las llevó más lejos en la era del sonido que la mayoría de los directores.En esta trama nos muestran a una pareja joven que viaja a Haiti por negocios del joven protagonista pero lo que parece un viaje de placer se convierte en algo mucho mas aterrador, el genial Bela Lugosi omo siempre deslumbra con su porte draculesco.



Me gusta (0) Reportar

Mad Warrior

  • 1 Feb 2023

8



Los pesados pasos hacen vibrar la tierra como los tambores fúnebres del entorno, mezclándose un sonido de ultratumba que acompaña a los cuerpos meciéndose por propia inercia desde la colina. Los ojos del cochero abiertos como platos.
¨¡Son ¨zombies¨!¨, exclamará. La presencia de la muerte se siente cercana...

Quizás nunca tan cercana en su putrefacción corpórea; esta imagen, de un poder visual apabullante, personifica la tortura de la vida tras la muerte gracias a la cámara de Victor Halperin, que vino a revelar los secretos del ocultismo y la magia negra desde extraños confines en ¨White Zombie¨, obra de los tiempos del Hollywood pre-establecimiento del código de censura, y legendaria por muchos motivos, aunque tanto amada como despreciada. El guionista, productor y director, junto a su hermano Edward, levanta un proyecto independiente (aunque haciendo uso de los estudios) para atraer la atención del público sobre la morbosa práctica del voodoo.
Con dinero recaudado a duras penas, el aprovechamiento de decorados de otras películas mayores y un elenco apenas conocido, el dúo quiere dar lo mejor en un momento en que los efectos de la Gran Depresión están llegando a un punto culminante en todo el Globo mientras en EE.UU. se realizan, qué ironía, una cantidad importante de títulos enmarcados en el horror. Pero el de ¨White Zombie¨ es genuino, inspirado por el poco antes publicado y controvertido libro del autor y aventurero William Seabrook, ¨The Magic Island¨, en su descubrimiento de las tribus de Haití y sus aberrantes prácticas de ocultismo y canibalismo.

Esta sensación de extrañeza inquietante se transmite desde el primer plano, donde un grupo de nativos realiza un funeral, y los cantos tribales se unen a un espacio devorado por el negro; el trabajo del operador Arthur Martinelli, pese a lo pobre de la producción, consigue sumergirnos en las tripas de un mundo aparte. Esto no es Haití, es una dimensión desconocida a la que llegamos con los ojos de esa pareja (típico del género), Neil y Madeline. Sobreimpresiones y trucos visuales, muy efectivos, pero es la atmósfera y sus fuertes olores lo que apabulla, así como las raras expresiones de los actores, tan deudoras de los tiempos del mudo.
Sobresale entre todas las de un Bela Lugosi que entra en escena con una fuerza inusitada; caracterizado de un modo temible, la cámara se posa sobre sus ojos, que desvelan la fuerza oculta que mueve la trama, que nace de las obsesiones, la de un rico hacendado que ha ofrecido a los novios su finca para oficiar su boda, y que desea poseer a la mujer. En base a eso se penetra en una realidad torcida en la que los muertos han resucitado y caminan para servir de mulas de carga a los privilegiados, lo cual no es sino una terrible metáfora de la situación que se vive en Haití por culpa de la invasión norteamericana, aún vigente en el momento en que se rueda el film.

Estos son los primeros ¨zombies¨ de la Historia: cuerpos desenterrados y vueltos a la vida a través de la manipulación de la aún presente consciencia y los ritos de magia negra, sin mostrar los rasgos que los caracterizarán mucho más adelante; en ese sentido se recupera la idea del sonámbulo despersonalizado de ¨El Gabinete del dr. Caligari¨, así como al dr. Mors de ¨Sklaven fremden Willens¨ (las influencias expresionistas de ambas son notables), personaje anterior de Lugosi, dotado también del don de la hipnosis y cuyo propósito no es distinto de Legendre, representación perfecta del villano que se jacta de su práctica esclavista, y sobre otros hombres que antes ostentaron el poder.
Beaumont es el invasor refinado cuya riqueza procede de esa abolición de la prohibición de posesión de tierras por parte de extranjeros tras la conquista americana. Pero el guión de Garnett Weston deja las reflexiones sociopolíticas soterradas bajo la influencia de la magia y los ambientes tenebrosos, que Halperin visiona a la manera europea, con los trazos góticos tan heredados de los textos de Lovecraft y formas bizarras entre sombras perpetuas; deslizarse a través de estos escenarios viscosos, de calor sofocante y muerte tangible, constituye la esencia misma del horror con el que aquí se predica.

Más allá de la velocidad con la que se precipita el argumento, de los poco atractivos y raros diálogos, y de las interpretaciones de los protagonistas, más bien convencionales, salvándose la del locuaz y simpático Joseph Cawthorn y, cómo no, la de ese Lugosi dantesco, escurridizo y aborrecible en sus gestos e inflexiones de voz, la versión grotesca de (la incluso sofisticada que dio en) su anterior ¨Drácula¨. En los suntuosos decorados de ¨El Rey de Reyes¨ de DeMille, se dispone un clímax intenso donde Madge Bellamy se lleva todo el protagonismo en su lucha contra la manipulación de Legendre, que prosigue fuera del castillo y al borde de un acantilado.
Estas tomas exteriores, elaboradas a base de sobreimpresiones, pinturas y otros trucos, sorprenden (al menos a un servidor) por su fascinante imaginería de cuento de puro terror gótico, subrayada con la actuación del húngaro y el tono audaz gracias a la todavía ausente presencia del Código Hays, pudiéndose reflejar estos temas tan controvertidos de la posesión del alma, la magia negra y el colonialismo despiadado, además de secuencias de una rara violencia y cierta libertad sexual, luego prohibido.

Robert Frazer, algo insípido durante toda la historia, transmite de maravilla la impotencia del ser desposeído de voluntad en una escena desoladora en la que su personaje, ya ¨zombieficado¨, da las últimas muestras de sentimiento humano al ver a la también controlada Madeline. Por desgracia el presupuesto no permitió seguir desarrollando ideas ni personajes, ojalá...
La película cargó con pésimas críticas pese a resultar muy lucrativa en su circulación por el país y fuera de él. No quedará como un clásico para todos los paladares, ni para los fans del horror antiguo, y eso la hace aún más misteriosa y atractiva...



Me gusta (0) Reportar

Stoker´s

  • 26 May 2020

7


Clásico sin dudarlo. La primera películas de zombi de la historia aunque no como los conocemos hoy en día sino que aquí va mas por el rollo vudú, siendo seres sin consciencia ni voluntad. Es corta y va al grano enseguida, cuenta con buenas actuaciones destacando Lugosi con esa mirada. Recomendable para aqueos que le guste la películas antiguas, aunque se puede ver perfectamente a día de hoy por cualquiera.



Me gusta (1) Reportar

resto

  • 20 Feb 2020

8


Pelicula de la decada del 30 pionera en el tema zombie, que lo abarca de una manera pura y natural apegada a la supersticion y creencias voodoos propias de Haiti en donde el villa no, interpretado excelentemente por Bela Lugosi maneja las voluntades de los zombies.
Da gusto ver una produccion tan antigua y tan cuidada en todos sus aspectos. Excelentes planos de camara y juegos de sombras muy interesantes.



Me gusta (1) Reportar

ragman

  • 4 Jul 2017

7


todo un clasico de culto de su epoca que se interioriza en los zombies haitianos, algo nuevo dentro del cine, mucho antes que los zombies carnivoros y mucho antes de las hordas de zombies, este era el zombie que nos habia dado el cine, con un bela lugosi excelente haciendo uno de sus mejores villanos.
recomendaba a los completistas del cine zombie en general, y por que no, a los que les encantan los filmes de culto.



Me gusta (0) Reportar

COCO 1

  • 10 Mar 2013

8


Gran película considerada hoy en día como obra de culto por ser el primer film que indaga sobre el genero zombie, aunque no como todos conocemos, si no de una manera realista, investigada hoy en día por creer que esta tecnica se emplea en algunos paises, sobre todo en Haiti, casa por excelencia del ¨vodoo¨, lugar donde ocurren los acontecimientos narrados en el film y cuya explicacion se basa en lo que se conoce hoy en día com ¨polvo zombie¨, el cual se dice que es una sustancia extraida del pez Globo y la cual puede dejar a una persona sin consciencia para ser dominada por otra.

Dicha esta explicacion para poder entender mejor a estos ¨zombies¨ que nos presenta la peli, voy a hablar sobre que me ha parecido.

- Lo primero es que la historia es realmente buena, envuelta en un halo de misterio el cual a día de de hoy puede descolocar a cualquiera cuyo tema principal es el amor, un amor prohibido que traera consecuencias nefastas.

- Lo segundo es poner al gran Bela Lugosi como villano de turno, este tío pone la piel de gallina, sus gestos y expresiones son unicos, dentro del genero a mi gusto fue de los mejores actores y da a la película ese toque macabro tan necesario que tanto gusta al espectador, con lo cual su actuación no tiene desperdicio alguno.

Algo muy importante en el film es su BSO, la cual logra transmitir inquietud al espectador, se puede decir que es un protagonista más.
Pese a su escasa duracion, uno podra ver una serie de acontecimientos perfectamente narrados y con todo tipo de detalles, para así comprender mejor lo que sucede.

Algunas escenas contienen diálogos tan espectaculares que son imposibles de quitar de la cabeza, como lo que dice el cochero que lleva a la pareja protagonista o mismamente algunos que dice el bueno de Lugosi.

Los escenarios son geniales y su fotografía no esta nada mal, lo que pasa que hoy en día se pued ver bastante desfasada, lo cual desde mi punto de vista le da ese encanto de la época a la que pertenece.

¨La legion de los hombres sin alma¨ o también conocida como ¨White zombie ( zombie blanco ) es un gran trabajo de direcor Victor Halperin y una de sus pocas incursiones en el genero, no creo que deje a nadie indeferente ya que la historia y su buen ritmo son excelentes.

Cualquier aficionado al genero deberia verla porque gracias a ella existe ese subgenero que tanto gusta, los zombies.

Recomendable.

Coco 1.



Me gusta (1) Reportar

eto

  • 16 Jun 2012

9


¨La Legión De Los Hombres Sin Alma¨, la primera película de zombis de la historia, nos narra una excelente historia ambientada en Haití donde los zombis no son precisamente muertos vivientes devoradores de cerebros, sino lo que realmente tenían que ser si nos atenemos a la historia del folclore haitiano: personas perfectamente vivas, pero que trabajan de forma autómata a cargo de algún terrateniente como consecuencia del fuerte control mental al que están sujetos (resultado de la ingesta de alguna droga). Y aunque ese folclore haitiano sobre los zombis también ha sido estudiado desde un punto de vista que afirma que éstos eran simples retrasados mentales, la historia que nos cuenta ¨La Legión De Los Hombres Sin Alma¨ hace referencia al primer tipo de zombis que he descrito.

Con unas estupendas actuaciones a cargo del siempre genial Bela Lugosi y de otros grandes como Magde Bellamy, John Harron y Robert Frazer, esta octogenaria cinta de 1932 agrada y sorprende a partes iguales. Agrada porque es ciertamente entretenida, porque tiene una ambientación y una fotografía magníficas y porque, como he comentado ya, las actuaciones cumplen en muy alto grado. Y también sorprende. Sorprende ya, de hecho, que el film sea de 1932. No será difícil imaginaros cuán más difícil sería el simple hecho de documentarse sobre un tema como el de los zombis en los años ¨30 (esta cinta bebe total y directamente del libro de William Seabrook ¨La Isla Mágica¨), comparándolo con cómo lo es hoy en día, en plena era tecnólogica. Y encima, ¡qué bien parado sale el resultado!

Pero lo que me produce realmente curiosidad es intentar imaginarme al público de 1932 asistiendo a la proyección de la película. Hoy la vemos sin ningún tipo de sobresalto, pero, ¿qué pasaría en los cines en aquella época? ¿Cómo reaccionaría la gente cuando el carruaje que aparece al principio de la película transportando a la pareja de novios se topa con un entierro en mitad de la carretera? ¿Cuál sería la expresión de los rostros cuando los zombis de Murder Legendre entran a la tumba de Madeleine para desenterrar su supuesto cadáver? No tengo respuesta para estas preguntas, pero creed que me gustaría tener una máquina del tiempo para comprobarlo.



Me gusta (4) Reportar

Andaluzz

  • 27 Nov 2011

7


Quisiera, al hacer la crítica de esta película, aprovechar para tomar el papel, un poco, de la ¨Real Academia de la Zombilogía¨. Lo dejo para el final.


La película es buena, impactante para su momento, pero no cabe duda de que le ha hecho mella el paso del tiempo. También hay que decir que las copias que se pueden ver en DVD o similares son muy malas

Como ya habéis dicho, la actuación de Lugosi es muy superior a la que hizo en Drácula. Aquí el maquillaje le favorece mucho a su ¨inexpresiva expresividad¨.

La fotografía, muy interesante, y las actuaciones, muy decentes. Muy adecuada la música tropical para este tema: Los zombis.

Y entro en materia con lo prometido. Un compañero crítico decía antes que le gustaba la película, pero que ¨realmente no salen zombis¨. Perdón a él por corregirle, pero aquí SÍ SALEN ZOMBIS. Donde no salen zombis es en ninguna de las películas de Romero.

Un zombi es lo que es. George Andrew Romero no inventó el zombi, ni moderno ni antiguo. Lo que el muestra en sus películas son MUERTOS VIVIENTES. Concepto que, por cierto, tampoco inventó Romero.

En varios documentales que he visto de sus distintas películas, Romero habla claramente de su fuente de inspiración para la MARAVILLOSA ¨Noche de los muertos vivientes¨. Esa fuente no es otra que ¨SOY LEYENDA¨, tanto la novela como la adaptación de Ubaldo Ragona protagonizada por Vincent Price.

Lo que Romero quiso hacer es una versión libre de ¨Soy Leyenda¨. Y lo logró, más que en su ópera prima, en Dawn of the Dead (Zombi), en la que tuvo mucho más dinero para gastar, y pudo recrear las ideas tomadas de ¨Soy Leyenda¨. Ahí vemos ya una historia de supervivencia en ciudades devastadas e invadidas.

Repito, un ZOMBI es una persona que es ¨resucitada¨ por un hechicero, mediante un ritual vudú, y determinadas pócimas. Han existido de verdad, y realmente no eran verdaderos muertos, sino personas en estado de catalepsia.

Entonces, ¿qué son realmente los MUERTOS VIVIENTES de Romero? Pues está muy claro: Vampiros.
No por el hecho de que beban sangre o coman carne, eso es secundario. Pero la figura del ¨muerto viviente¨ coincide al 100% con lo que el folklore centroeuropeo tradicional entiende por ¨vampiros¨: Personas muertas, que salen de sus tumbas y se alimentan de los vivos.

Vampiros eran de hecho los monstruos de ¨SOY LEYENDA¨, y vampiros eran en la idea inicial que tenía Romero para su NOCHE. Fue JOHN RUSSO quien aportó la idea de que los muertos devoraran a los vivos, carne y huesos incluídos.

Es más, en LA NOCHE nunca se dice la palabra ¨zombi¨, y en DAWN OF... ya se introduce, pero en un par de ocasiones también dicen ¨vampiros¨.

Y nada más. Perdonadme el rollo y no mezclemos las churras con las merinas, ni los muertos vivientes con los zombis. Hasta pronto



Me gusta (4) Reportar

ilustrador.tk

  • 30 May 2011

8


Hacer un alto entre tanta peli de zombies que han salido últimamente, y hacer una revisión a este clásico que comenzó una de las temáticas más populares del cine de terror: Los Zombies.

Acá no comerán carne, ni será un virus que se contagia por una mordida, será el origen de la leyenda, del misterio que hasta el dia de hoy continúa dejando personas sin voluntad propia, el vudú.

Bela Lugosi, haciendo muy bien aquel papel que lo convirtió en leyenda, en donde el pilar del terror es la actuación, los gestos, y por sobre todo esos inconfundibles y penetrantes ojos.

Ante la mirada actual, claramente la película sale perdiendo a la hora de asustar, pero si hay que reconocer que la atmósfera esta muy bien lograda, ese acantilado, el castillo, y los zombies recortados en el horizonte, son estampas clásicas en la memoria.

Luego vendría ¨La noche de los muertos vivientes¨ y ¨28 días después¨, cada una añadiendo nuevas características a lo narrado en este film:-Un ser humano que pierde por completo su voluntad.



Me gusta (5) Reportar

chuckyslayer213

  • 15 May 2011

8



Pues estamos ante un auténtico clasicazo, q teniendo en cuanta la época en la q fue rodada, es una gran obra maestra. Buen guión, actuaciones memorables y como siempre, un muy sobresaliente BELA LUGOSI...UN 8



Me gusta (2) Reportar

Gilles De Rais

  • 15 May 2011

3


Se que hay que tener en cuenta en el año en la que se hizo la peli,pero a mi me decepciono.Decir para todo aquel que no la haya visto que zombies no hay,son exclavos automatas,como robots.La trama no es mala pero se puede llegar a hacer pesada y aburrida.A mi personalmente no me gusto



Me gusta (1) Reportar

bigladiesman

  • 26 Mar 2011

8


Como dice mucha gente por aquí, esta primera película de zombis nos los muestra en su significado literal: gente que era puesta en estado de coma o trance mediante drogas o hipnosis para trabajar en las plantaciones del Caribe sin rechistar ni protestar (creerlo o no es cosa de cada uno). En este caso, los zombies también se utilizan para el crimen.

En mi opinión, Lugosi está mejor aquí que en Drácula. Quizá sea porque aquí su personaje resulta menos sobrenatural y menos distinguido, o porque ya se sentía más seguro de si mismo ante las cámaras tras su éxito con Tod Browning, pero haciendo lo mismo que en la susodicha película, por lo que sea logra infundirme bastante más inquietud aquí. Y,como siempre, no pestañea, el tío.

Los valores de producción son modestos y se nota, pero el maquillaje de los zombis corrió a cargo de Jack Pierce y su equipo, y eso siempre es un plus: las caracterizaciones son sencillas pero están logradas, y los actores logran dar el efecto de gente sin voluntad con sus muecas exageradas y miradas perdidas.



Me gusta (3) Reportar

Agu_Pinto

  • 27 Dec 2010

9


Como bien decis en las criticas, es la pirmera o de las primeras imagenes de zombis que tenemos en una cinmografia. Zombis un tanto originales, o poco acostumbrado a los que entendemos como zombis, en parte gracia a Romeo y su film Zombies. En esta son seres sin alma, no tan agresivos, ni canivales, y actuan como personas ¨normales¨ bajo los efectos de la brujeria negra. Una cinta muuuy antigua, donde sus principales bazas es la solidez de sus actores, su ambientación y lo dicho, la primera incursión de una nueva manera de entender el terror, casi a principio de siglos, llamado zombis. Sobre todo cinta muy interesante, por este ultimo motivo. Como apunte digo, que me hubiera encantado de ver la reacion que produjo esta pelicula, ante cualquier espectador de los años 30, me imagino que seria tremendo... un 9.



Me gusta (1) Reportar

thirstyforblood

  • 5 Dec 2009

10


Mucho antes de George Romero y su opera prima La noche de los muertos vivientes, exactamente en la década de los 30, ya se habían filmado las primeras películas de zombies, las cuales eran más fieles a la tradición vudú del cual venían dichas criaturas. Y Zombie blanco corresponde exactamente a esa clase de películas. Una jóven pareja planea casarse en una pequeña isla del trópico donde vive un amigo del novio, el cual para robarle la novia a su amigo contrata los servicios de un mago experto magia negra y vudú (Bela Lugosi después de Dracula), y sí, Bela también tiene sus propios planes con la muchacha.
Qué más se puede decir de esta pequeña joya del terror, como película clásica de Bela Lugosi, es una interesante lección de cómo se hacían antes las películas de horror, así como para los que creen que los zombies sólo están en los videojuegos o películas afines. Arriendo obligado tanto para cinéfilos como fanáticos del húngaro Bela Lugosi. Muy recomendable.



Me gusta (1) Reportar

Cloverfan

  • 16 Aug 2009

10


Increible pelicula y muy entretenida, tiene una historia solida y de cine de verdad, serio, suspenso puro, pelicula de culto sin lugar a dudas, 10



Me gusta (1) Reportar

TERROR 666

  • 7 Aug 2009

8


Si hablamos de cine gore, podemos mencionar una extensa lista de directores que han incursionado en dicha categoría, pero si a cine de zombies nos referimos, es a George Romero a quien primero nombramos, claro, sin olvidarnos del maestro e ícono del género, Bela Lugosi. ¨White Zombie¨ fue una pequeña e ignorada película allá por 1932, su estreno no fue muy exitoso y su exhibición en los cines fue relativamente escasa; sin olvidar las malas críticas que recibió y la poca aceptación que del público generó.

Con el paso del tiempo (y de los años) ¨White Zombie¨ fue ascendiendo y al paso de unas décadas, ya ocupaba un pequeño nicho en los escalones más altos del género. No cabe duda de que el Sr. Romero se insipiró en Bela Lugosi para realizar su obra maestra personal, ¨Night of the Living Dead¨, allá por 1968. Si bien Lugosi solo es un actor, no se puede negar su enorme influencia dentro del género, estaría en la misma categoría que Sid Haig, un grande de la Serie B. La película comienza suavemente, presentando a los personajes y explicandoles, tanto a los protagonistas como al público, lo que representan los zombies y que tan peligrosos pueden llegar a ser.

El triángulo amoroso formado a partir de dos hombres y una mujer no es nada novedoso actualmente, pero para la época, suponía toda una maravilla narrativa que deslumbraba creatividad y belleza fílmica. El constraste de la cinta junto con el suspenso dió muy buenos resultados, como conjunto, se podría decir que ¨White Zombie¨ sí pertenece al género de terror, aunque no así al Gore, ya que el estilo de la historia tiene un tono más literario, con un cierto aire teatral y artístico... solo fijense en los planos de cámara y la excelente musicalización que acompaña a cada escena, todo está perfectamente cuidado para un disfrute de mayor categoría.

¨White Zombie¨ no es una película de auto-cine, aunque así lo parezca y así la hayan comercializado en su época, está claro que no es un producto cuya realización se encuentre bajo dichos parámetros; hay argumento, muy buenas actuaciones y una sólida dirección por parte de Victor Halperin; la historia es simple, pero eficiente, los personajes resultan creíbles y se muestran sinceros con respecto a las emociones que generan sus acciones, que tuvieron el suficiente peso dramático para transmitirnos el clima denso de la película.

¨White Zombie¨ es un filme independiente y de muy bajos recursos económicos, con una escasa producción y escasos efectos especiales... que logro una trascendencia tremenda en el género y con el correr de los años fue ganandose el respeto de los aficionados y logró obtener el título de ¨película de culto¨. No será una obra maestra, tampoco alcanzará la perfección, y a pesar de sus ligeras fallas narrativas y pocas vísceras (practicamente nulas), es un filme que funciona muy bien con su público y a pesar de no tener un ritmo demasiado light ni ofrecer abundante entretenimiento, se logran, con pocos medios, hacer una película que influenció a toda una generación de directores dedicados al género, tales como George Romero, Lucio Fulci, y por qué no... también Rob Zombie.

Público jóven, favor abstenerse; no queremos que arruinen una gran película con sus vacías e injustas críticas, ¨White Zombie¨ es una obra de altura, que se gano su puesto dígnamente y merece ser valorada como tal. Maravillosa puesta en escena, sencillo pero eficiente final, y claro, espectaculares actuaciones de Madge Bellamy, Robert Frazer y Brandong Hurst, sin olvidarme del gran Bela ¨Dracula¨ Lugosi. Muy recomendada.



Me gusta (2) Reportar

DESTROY

  • 11 Jan 2009

8


la primera pelicula perteneciente al genero zombie,y un clasico de vision obligada con bela lugosi en uno de sus mejores momentos. el film derrocha una atmosfera inquietante y lograda,y el b/n le beneficia dandole un toque elegante y hasta exotico. el film nos hace regresar a las antipodas del genero zombico tal como se conocia en un principio:brujeria,vudu,hechiceros,nativos,haiti,etc, toda la tematica que rodeaba a los zombies originales y que a dia de hoy se tiene un poco olvidada. el reparto cumple bien ofreciendo buenas interpretaciones,con lugosi haciendo un papel excelente como malvado del film. tiene algun momento un poco aburrido pese a su corta duracion,pero en general es un clasico que ha sabido envejecer bien y que es un referente del genero digno de verse.



Me gusta (1) Reportar

Noriko

  • 4 Jan 2009

7


No está mal para ser la PRIMERA PELICULA SOBRE ZOMBIES pero aún así me pareció en momentos algo lenta, lo que mas me gustó es que se acerca mucho a la leyenda o mito de los zombies reales.



Me gusta (2) Reportar

danieku

  • 9 Dec 2008

7


Una historia de zombis que se hacerca mas a la realidad sobre el culto y la brugeria de haiti que marco en esos tiempos antes que alguien se le ocurriera combertirlos en criaturas fetidas y comedoras de carne

Me parecio muy buena e entretenida pelicula para sus tiempos y Bela Lugosi era muy buena actriz,

I le daria mas puntuacion si no es que las peliculas tan antiguas me resultan un poco primitivas.



Me gusta (0) Reportar

Lowell Freeman

  • 25 Jun 2008

9



Absoluta referencia en el cine de terror, así se podria definir este film. La película, que dura algo menos de 70 minutos, es una amalgama de imágenes, de fotografías y de ambientación absolutamente deliciosos.

La película es disfrutable al 100%, y si se visualiza en las condiciones apropiadas, de madrugada y en una noche fría, mejor que mejor.

Un film que no se hace pesado, que aprovecha al máximo la historia, que me sorprendió lo antígua que era (1932). Que tiene unas secuencia y movimientos de cámara absolutamente antológicas.
A destacar: La conversación entre el marido y el profesor, donde apoyado en la mesa, la cámara parte desde la espalda del marido, por debajo del brazo, ladea al profesor, nos muestra la explicación y acaba en la espalda del marido de nuevo, haciéndose oscura. IMPRESIONANTE, como de tan poco se puede sacar tanto.

La escena del princípio con el carruaje, y los ojos de Bela Lugosi...fascinante. El salón central del terreón, con ese formato teatral en forma de ópera;
La fotografía del torreón, grandiosa. La llamada de la esposa desde las almenas, donde la imagen se divide en dos y hasta tres partes, increíble y adelantado recurso para la época. Por cierto, esta escena homenajea a Romeo y Julieta.

Los zombies clásicos, de antes de que aparecieran los devoradores de carne humana, eran estos, esclavos semi-muertos que obedecian a sus amos, drogados por unas sustancias extráidas de las plantas en Haití. Espectacular Bela Lugosi.

Una pequeña crítica negativa, la secuencia final, en primer plano, y con un chiste...la película merecía una secuencia final mas con un plano generale, con el torreón, la playa o las escalera, por ejemplo; pero se perdona.

Si la poesía fuera cine de terror, esta sería su película. Magistral.



Me gusta (1) Reportar

Críticas: 29

Páginas de resultados:


Escribir crítica

Tendencia de puntuaciones

0
2%
1
0%
2
0%
3
2%
4
2%
5
2%
6
11%
7
24%
8
19%
9
11%
10
23%